Migración, una de las claves para la prosperidad
- Andrés Otero
- 2 sept 2017
- 4 Min. de lectura
La humanidad ha migrado desde hace aproximadamente 100 mil años, viaje que inicio en el centro de África, para después dispersarse por el medio oriente, el resto de Asia, Europa y hace 12 mil años a América por el estrecho de Bering, para posteriormente descender siguiendo las distintas cordilleras montañosas que dan al sur del continente. La migración no es a causa de la curiosidad, invasión, turismo, la migración es el efecto de la necesidad, de la búsqueda de alimento, de mejores condiciones de vida, en muchos casos es cuestión de vida o muerte. La migración no sólo ha servido para la supervivencia, si no para el conocimiento, ha servido para ver otras realidades, conocer otras perspectivas, condiciones y mentes. La combinación de mentes en muchas ocasiones o quizá podría decir, en la mayoría de las veces no ha sido por la vía pacífica, pero al final del día termina siendo inevitable. Con la mezcla que se da gracias a la migración podemos aprender cómo se solucionan diversos problemas en otras partes, como piensan en otros lugares, nos ayuda a descartar paulatinamente lo que no es de mucha utilidad y quedarnos con las mejores opciones. La migración también tiene sus tonos de grises, no todo es beneficio, pero el lado bueno supera con creces a los puntos negativos.

También hay que entender que el migrar sin importar el tiempo, ni el contexto, no es una decisión fácil, dejar tu lugar de origen, lo que conoces, dejar lo mucho o poco que tienes atrás, es una de las decisiones más difíciles que tiene que tomar un ser humano, pero al mismo tiempo se hace por necesidad. Por lo regular los que lo hacen al llegar a su nuevo destino no tienen nada que perder, no les queda nada más que arriesgar, improvisar, aprender de manera acelerada cosas nuevas para adaptarse e implementar sus conocimientos previos, al mismo tiempo estar fuera de su zona de confort los obliga a esforzarse aún más e innovar. Estas características les terminan dando al final grandes ventajas, y aunque no todos son casos de éxito, el crecimiento y la mejoría en la calidad de vida per cápita de los migrantes es mayor que la de los locales.
El mundo actual es el resultado en gran medida de la migracion y aunque no es una ley, las civilizaciones y sociedades abiertas a nuevas personas y mentes han representado un gran crecimiento tanto en la actualidad como en la historia, su posterior caída es debido a otros factores.
Ejemplos son como Japón que en 1889 iniciaron nuevas reformas mas abiertas al mundo, reformas hambrientas de saber como funcionaba el mundo y aplicar ese nuevo conocimiento es su lugar de origen, en un par de décadas se termino convirtiendo en una de las principales potencias mundiales, ahora ese mismo país esta pasando por graves problemas tanto económicos como sociales debido a que olvidaron eso que les dio el éxito décadas atrás. El mundo musulmán es otro gran ejemplo, los siglos VIII al XVI fue su época de mayor apertura, fueron sus años dorados de gran conocimiento y riquezas, muy diferente a cuando se comenzaron a cerrar y solo aceptar a sus iguales.
Aprender y conocer distintas "verdades" siempre va a ser necesario para el auto-crecimiento de cada persona, si las personas crecen, en automático lo harán las sociedades, países y el planeta entero.
Nuestra realidad, por muy real que parezca nunca será la verdad absoluta, aprender más, conocer más te ampliara el panorama del mundo, los problemas tendrán más lógica y serán más sencillos de resolver. La migración por si sola nunca fue y nunca será la solución a todos los problemas, pero algo que caracteriza a sociedades avanzadas es eso mismo, la apertura a nuevas ideas, nuevas mentes, nuevas personas, algo que se ve muy poco en países subdesarrollados donde las cosas diferentes nos espantan y rechazamos sin dar la oportunidad a una justa critica.

Podremos otro ejemplo más cercano, Estados Unidos y México(o Latinoamerica). Desde la llegada masiva de nuevos pobladores a América procedentes de Europa principalmente hasta mediados del siglo XX la migración que se vio en estos dos países era completamente distinta. En el lado norte llegaban no sólo ingleses, si no irlandeses, españoles, alemanes, holandeses, japoneses, chinos, africanos todos con distintos dogmas, distintas formas de ver al mundo, mientras que en Nueva España y después México sólo venían Españoles Católicos ¿Cómo podían cambiar su realidad si todo y todos hablaban de la misma "realidad"? Eso los terminaba condenando a quedarse para siempre en esa misma condición, por qué se pensaba que no había nada más y no había otro modo. Actualmente gracias a la distribución masiva de libros, globalización y a internet, esto se ha podido dejar un poco más atrás, aunque los prejuicios continúan y la tergiversación de la información es un problema latente. Claro, aún podemos observar esa herencia mental, ya que continuamos siendo cerrados en una gran diversidad de aspectos, donde le tememos a lo diferente y somos sumamente nacionalistas y proteccionistas.
Pero nuevamente no es nuestra culpa ser como somos, sólo somos una herencia de ideas y esas ideas fueron creándose en base al contexto de nuestros antepasados, nacimos y pensamos así debido al azar, pero el libre albedrío nos da la oportunidad de usar el contexto en el que vivimos, cambiar nuestra mente y así mejorar nuestra realidad.
- Se curioso.
Opmerkingen