El universo puede ser más solitario de lo que pensamos
- Andrés Otero
- 23 feb 2017
- 6 Min. de lectura
El día de ayer se hizo público el descubrimiento de 7 nuevos exoplanetas que orbitan la estrella Trappist -1 ubicada a aproximadamente 39 años luz (relativamente cerca en términos astronómicos). Lo interesante de este descubrimiento es que 6 de los 7 exoplanetas se encuentran en los que se le denomina "zona habitable" y aunque los 3 primeros están prácticamente descartados de vida por su posible efecto invernadero, los siguientes 3 se dice que quizá podrían albergar algo de agua en forma líquida.
También quiero recordar que en esta página se habló anteriormente de la inmensidad del universo visible, donde menciono que sólo en nuestra vía láctea, la cual es una galaxia común, no muy grande, se encontraban al menos 200 mil millones de estrellas de las cuales varias de ellas deben de tener planetas órbitandolas, en cuanto a nuestra galaxia sólo es una en 100 mil dentro del supercúmulo de galaxias llamada Laniakea y este supercúmulo sólo es uno de 6 millones que se ven en nuestro universo visible, sus dimensiones escapan de la comprensión humana.

En la historia de la tierra podemos ver que la vida es una aferrada en subsistir, la temperaturas extremas no la ha detenido, ni altas presiones en el fondo del mar, ni si quiera largas exposiciones al espacio, por ejemplo los tardígrados soportan temperaturas de 150° a - 200° C. La vida ha sobrevivido a extinciones masivas, solo ten en cuenta esto, todo lo que ves con vida, plantas, aves, árboles, insectos, pescados, tu mascota y nosotros también somos los descendientes del único 5% de vida que sobrevivió a la extinción masiva que hubo hace 250 millones de años.

Entonces, si hay toda esta cantidad de pros a la vida ¿Por qué el universo es solitario?
El universo es tan grande que las posibilidades de vida, inclusive vida intelectualmente superior a la nuestra son inmensas, pero la abundancia de las mismas no lo es. Voy a explicar porque.
Grandes científicos de este y del pasado siglo son fieles a la vida basada en carbono, uno de ellos es Carl Sagan, esto es debido a que el carbono es un elemento con una mayor facilidad de "ligarse" con con otros elementos, llámese oxigeno, nitrógeno, azufre, hidrógeno, etc. para dar origen a la vida compleja, cosa que con otros elementos se vuelve más limitado y difícil, aunque no están cerrados a la vida en base a otros elementos como el silicio(por dar un ejemplo) se mantienen un poco escépticos. Así que de entrada un planeta que no tenga algo de carbono queda prácticamente descartado, lo que nos lleva a lo siguiente.
Si un planeta sí tiene un poco carbono, quizá podría desarrollarse algo de vida, pero al mismo tiempo como tiene poco carbono, aún teniendo atmósfera, el planeta seria sumamente frió, casi seguro seria una gran roca congelada, lo que haría que la vida se desarrollara sumamente lento, quizá tardaría cientos o puede que hasta miles de millones de años en mostrar un cambio significativo, pero muy lejos de convertirse en vida compleja. Ahora si el caso es al revés, que haya grandes cantidades de carbono el resultado seria peor, el planeta desarrollaría un efecto invernadero y el planeta seria tan caliente que seria imposible albergar vida, como ejemplo tenemos a Venus, que hace un par de miles de millones de años era un planeta similar a la tierra pero debido a su gran cantidad de carbono y que no desarrollo algo parecido a las algas unicelulares llamadas cocolitóforo que regularon los niveles de carbono en la tierra, eso se termino saliendo de control, ahora Venus tiene temperaturas que llegan a casi 500°C.
Ahora suponiendo que hay la cantidad de carbono ideal, hay atmósfera, esta todos los elementos para el desarrollo de vida y vida compleja, incluyendo que haya agua, existe otra gran posibilidad de destrucción, el centro de nuestro planeta esta formado por metales incandescentes que crean un campo magnético llamado magnetosfera, esta campo magnético ayuda a repeler las tormentas solares que expulsa continuamente las estrellas de cada sistema, en este caso las del Sol. Como ejemplo tenemos a Marte que casi igual que Venus era un planeta muy parecido a la tierra, con agua y una atmósfera, la diferencia es que su centro se enfrió, lo que lo hizo indefenso ante las ráfagas solares, lo que termino haciendo que perdiera su atmósfera, seguido de su agua, carbono, nitrógeno, etc. convirtiéndolo en un planeta estéril.

Ahora suponiendo que están absolutamente todos los elementos y condiciones necesarias, hay que tener en cuenta que el desarrollo de vida inteligente requiere algo más que tiempo, requiere algo de suerte, que mejor ejemplo que nosotros comparados con cientos de miles de especies, algunos ejemplos son de nuevo los tardígrados que llevan 500 millones de años sin evolucionar(de antes que algo similar a los dinosaurios apareciera), los extintos trilobites que vivieron por 200 millones de años, cientos de especies de dinosaurios los cuales algunos aún siguen con vida pero en forma de aves, miles de insectos y miles de otras especies que llevan mucho más tiempo que nosotros. Desde antes que surgiera algo parecido a un homínido a ser una especie que construye cosas como el Gran Colisionador de Hadrones o la Estación Espacial Internacional, "sólo" pasaron 10 millones de años.
¿Pero por qué nosotros si?
La respuesta es suerte. Hace aproximadamente 10 millones de años el movimiento de las placas tectónicas hizo que surgiera lo que hoy se le conoce como centro América, juntando Norte América y Sud América en un sólo gran continente, esto hizo que las corrientes marinas cambiaran completamente, lo que desemboco un gran cambio climático, ahora zonas que antiguamente eran selvas comenzaron a secarse y volverse áridas, esto ocurrió en gran medida en África, las selvas terminaron convirtiéndose en sabanas, muchas especies de árboles y plantas murieron por la poca humedad, los animales e insectos no duraron mucho y ahí es cuando comenzó la evolución humana, nuestros ancestros al ya no poder huir de sus depredadores subiéndose a árboles tuvieron que adaptarse, comenzar a correr e ingeniárselas para sobrevivir, no sólo de sus depredadores, si no para conseguir el muy escaso alimento, muchas especies similares a nuestros ancestros perecieron, pero un ligero mayor y obligatorio desarrollo de ingenio y algo de suerte hizo que nuestra especie sobreviviera, y digo suerte por que hubo un sin fin de veces que fácilmente pudimos desaparecer, si ese fuera el caso muy probablemente la Tierra tardaría al menos otros cientos de millones de años en ver vida inteligente desarrollarse.

Suponiendo que la vida inteligente se desarrolle en algún planeta, hay probabilidades de que una enfermedad los aniquile, se autodestruyan, agoten algún recurso vital. Pero en caso de que logren pasar todas estas adversidades siempre hay que recordar algo, el universo es un experto asesino, la vida puede destruirse por la muerte de una estrella, ya sea en sus últimos años como una gigante roja devorando los planetas a su paso, o por los estragos de la explosión de una supernova, pueden ser victimas de meteoros gigantes, y si su planeta esta cerca del centro de la galaxia tienen un gran porcentaje de ser victimas de un rayo gamma, entre un sin fin más de posibilidades que no están en manos de ningún ser vivo.
Todo lo anterior mencionado y varios otros aspectos que no se mencionaron hacen que la posibilidad de vida inteligente desarrollada sea muy poca, repito, el universo es tan inmensamente grande que podría apostar sin miedo a perder que la hay, pero las probabilidades que se desarrollen y la inmensidad del universo hace que el porcentaje de vida inteligente que seguro existe sea insignificante, debido a lo mismo es mucho más probable que esa vida se encuentre a 10 mil, 30mil o hasta 80mil años luz de distancia que a sólo 50 o 100 años luz.
Todo esto no se escribe para desanimar, al contrario, es para aumentar esa curiosidad y esa ambición de ir mucho más allá de lo que hemos imaginado y motivarnos a hacer nuestra parte para encontrar otra vida y otros diferentes planetas, no esperar a que "éllos" nos encuentren, ya que "éllos" podrían estar pensando lo mismo y nunca coincidiríamos.

Siéntete especial, por que aunque seas hasta cierto punto resultado del azar, las probabilidades de que existiera la especie humana era prácticamente nulas, ahora imaginas las probabilidades que había de que tú vivieras. Has algo importante con esa oportunidad.
- Se curioso.
Commentaires